domingo, 27 de diciembre de 2009

Cine y modelos morales

Me ha llamado mucho la atención lo que explica Gregorio Luri en una entrada de su blog.
Reivindica la inocencia de series como “La casa de la pradera” y dice:
"En esta temporada moral se lleva más en los cines los finales ambiguos: los canallas honestos, los polis corruptos, los políticos sinceros. Nadie tiene que ser ni muy bueno ni muy malo, que eso no se estila.”
Lleva razón pero yo veo en esos hechos un afán de verdad. Es cierto que los buenos de “La casa de la pradera” se presentaban como un modelo a imitar. Los buenos de antaño eran modélicos, no vengativos, nunca crueles sino justos con el malo e incluso compasivos. Pero hay un momento en el que los buenos de la “Casa de la pradera” nos cansan porque no son humanos. Parecen ángeles y entonces los vemos falsos.
No me parece mal que haya policías honrados e incorruptibles en las películas, ideales a imitar, así eran los de antes, Pero a la larga esos personajes pueden resultar ideológicos (en el sentido marxista). Es decir, mientras llenamos la pantalla de buenas personas los policías reales pueden ser corruptos y mafiosos.
Entonces aparecen en el cine los policías oscuros, describiendo personalidades más complejas, como una crítica y una denuncia de la realidad. No son simples y puros, sino complejos, malos a ratos y buenos en ocasiones. Viven corrompidos pero tienen siempre un fondo de humanidad admirable que a veces aparece. Son menos ingenuos que los buenos de antaño, pero en un sentido más parecidos a los seres de verdad.
Y entonces viene el siguiente paso. Que consiste en que esas películas llenas de corruptos se convierten en la ideología. “Cómo va ser uno honrado en un mundo así”. Todo el mundo es corrupto y sirve a sus propios intereses, luego nadie puede ser honrado.
Siempre me ha dejado perplejo como dos modos de representar la realidad tan extremadamente diferentes (policías incorruptibles, policías corruptos) pueden ser ambos ideológicos.
Uno ocultando la maldad que existe y otro haciéndonos creer que la bondad no puede existir.
Platón en la República quería que se prohibiera mostrar a los dioses realizando actos reprobables. ¿Cómo iba el pueblo a ser bueno si los dioses no lo eran?
Hoy nos cuesta entender esta censura que él proponía. Sin embargo cuando veo al tutor de Lisbeth Salander abusando sexualmente de ella... su tutor, el hombre que con más celo debería velar por su bien, aquel a quién el Estado le encarga esta labor , ¡¡la viola!!
¿Es posible que con personajes así los padres puedan pensar bien de los profesores de sus hijos?

sábado, 26 de diciembre de 2009

NO ENSEÑAR A SER CRÍTICOS

Serenus Zeitbloom me hace el honor de enlazar esta entrada de mi blog en una entrada del suyo para comentar sobre un tema parecido. Inicié allí un comentario que se ha convertido en esta entrada.

No creo que haya que enseñar a ser críticos. No se trata de enseñar la crítica por la crítica. Lo que se ha de inculcar es el amor por la verdad. Eso es lo que nos puede enseñar la historia de la filosofía que cita Serenus. La critica puede ser una consecuencia de esa búsqueda, pero no un fin en si mismo.

Los filósofos han sido críticos unos con otros pero no porque quisieran serlo sino porque anhelaban saber y para eso tenían que contradecir muchas de las ideas anteriores.

Lo mismo sucede en ética. Lo que los padres tienen que hacer es enseñar al niño a ser justo. Tienen que enseñarle a OBEDECER unos principios de justicia. Como consecuencia de ello quizá un día ese niño tendrá que decir que no a lo que sus padres le mandan, pero por fidelidad a la justicia, no por afán de crítica. Para poder decir SI a la justicia tendrá que decir NO a otras cosas, posiblemente a sus propios padres. No porque se le haya enseñado a decir NO, sino porque se le ha enseñado a ser fiel al SI.



Esta viñeta del ROTO parece ser la reivindicación al uso del ciudadano crítico. Yo la interpreto como una crítica a la escuela y da a entender que ésta crea ciudadanos sumisos y aborregados.

Si nuestro sistema enseñara de verdad a leer, a entender, a escribir, a comprender ¿no estaría poniendo las bases de unos ciudadanos responsables y críticos (cuando hubiera que serlo)?

Pero a leer (quiero decir: aprender a leer todo tipo de textos y comprendiendo) sólo se aprende obedeciendo a las indicaciones del profesor, sometiéndose a una disciplina, esforzándose y reprimiendo las ganas de buscar lo fácil.

¿SER CRÍTICO? ¿En nombre de qué? ¿En qué dirección? ¿Con que fin?
Necesitamos alumnos obedientes y disciplinados que un día en nombre del conocimiento, de la justicia o la verdad SE SIENTAN OBLIGADOS Y SEPAN DECIR QUE NO CUANDO SEA NECESARIO.

domingo, 13 de diciembre de 2009

¿Hacen falta verdades comunes para la Educación sexual?


Una de las cosas más desacertadas del manifiesto pedagógico “No es verdad” me parece esa apostilla que ponen al final.

“Al mismo tiempo, en un mundo globalizado, donde la información circula por internet, donde la comunicación se ha hecho virtual, donde los grandes problemas de la humanidad tienen carácter interdisciplinar, donde las certezas absolutas han desaparecido y nos enfrentamos a un futuro crítico, incierto y complejo, la escuela sigue anclada en contenidos y métodos del pasado.”

Me refiero especialmente (se podría comentar también lo demás) a lo de que las certezas absolutas han desaparecido. ¿Qué tendrá que ver eso con la instrucción elemental?

Si yo enseño inglés, matemáticas, física, música, química, ciencias naturales, lengua… ¿tendré algunas certezas absolutas que enseñar? La pregunta es retórica, como pueden comprender.

Pero nombremos algunas ciencias humanas en las que el reparo puede tener algún sentido. Ya se que en Historia hay distintos enfoques (más marxista o más weberiano, por ejemplo) pero para contar a grandes rasgos (¡¡daríamos gracias si los alumnos aprendieran esos grandes rasgos!!) en qué consistió la revolución industrial o la ilustración supongo que todos los profesores de historia encontrarán algunas certezas.

¿Qué pasa si estudio filosofía? ¿No debe el profesor de filosofía presentar todos los enfoques que se han dado sobre un problema para que el alumno se haga una idea de cual es la discusión que suscita el asunto en cuestión? Si explica historia de la filosofía ¿podrá decir con certeza que Descartes es racionalista y Hume empirista y en qué consiste cada corriente? ¿Podrá enseñar a los alumnos la certeza de que Tomás creía que la existencia de Dios era demostrable y sin embargo Nietzsche era ateo?

PERO VAMOS A LO QUE VAMOS.

Tengo la intuición (a lo mejor me equivoco) que los mismos que afirmaban que no hay verdades absolutas, son los que ahora exigen educación sexual.

Pues miren por donde en ese terreno yo no tengo claro que la sociedad tenga un cuerpo de verdades y valores comunes. ¿Qué papel va a jugar el amor en esa educación sexual? ¿Van a respetarse las distintas maneras de pensar sobre este asunto de los distintos grupos sociales?

En algunos comedores escolares (no sé si en todos) ahora se dan menús sin cerdo. ¿Va a hacerse así también en la educación sexual? O se va a imponer a todos una única visión del tema en un mundo donde no hay certezas absolutas.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Una majadería de Twain

Alguien en un blog hablaba de Mark Twain como el "siempre acertado Mark Twain". ¿Siempre acertado? La única frase que recuerdo suya me parece una majadería.

"El cielo lo prefiero por el clima; el infierno por la compañía."

Ni como chiste tiene un pase. Es una excelente muestra de una mala interpretación de la religión. ¿A quién Twain en el infierno?

Gente como Hitler, Stalin, Pol Pot ... ¿le parecería buena compañía?
Josef Fritzl, el individuo suizo que tenía encerrada a su hija en un sótano y la violaba desde su adolescencia ¿es buena compañía?
Los asesinos de mujeres y niños ¿son buena compañía?

Por lo visto, Twain debía creer que el infierno estaba lleno de putas, sino no me lo explico. Y que a esas alturas, por lo visto, trabajarán gratis.

¿No conocería aquello de que "las putas os precederán en el reino de los cielos"?

La frase me parece de un absurdo irritante. Me recuerda a esos tontones que sin pensar mucho dicen que el cielo debe ser muy aburrido.
¿Pero sabrán lo que dicen? Lo mínimo que se puede pedir a la gente es un poco de lógica manejando las ideas.

Si alguien te habla de una habitación circular no parece muy razonable que le preguntes qué muebles tienen colocados en las esquinas. ¿O sí?

miércoles, 2 de diciembre de 2009

¿ES BUENA TODA CRÍTICA?

El otro día use en clase con mis alumnos de primero de Bachillerato el post que encontré en el interesante blog de Miguel Santa Olalla (Boulé).

Pero pensando en ello le he visto después alguna limitación.

1. Por ejemplo, no creo pertinente (como hace el post) considerar la crítica en abstracto, me parece clave tener en cuenta la dirección en la que apunta la crítica. Hacer críticas a algo no tiene por qué ser bueno en si mismo. Únicamente será bueno cuando esas críticas señalen carencias verdaderas de aquello que se critica. ¿Es que no puede haber críticas equivocadas que en lugar de ayudar perjudiquen a un proyecto valioso?
Decir que SI es bueno cuando aquello que se apoya es bueno.
Decir que No es malo cuando aquello que se niega es bueno.
Todo depende de aquello que se niega o que se afirma.
¿Qué sucede cuando la crítica lo que hace es poner palos en la rueda a proyectos valiosos?

2. "Los que piensan distinto estimulan el cambio social". Dice Miguel.
Parece suponer que el cambio siempre es para bien. Es uno de los presupuestos del progresismo. Hay cambiar a toda costa el mundo, por lo visto las cosas nunca pueden ir a peor. ¿Y qué pasa si como resultado de las críticas las cosas empeoran?
¿No se puede entender el comunismo en la Unión Soviética como una crítica rotunda a la sociedad que trasformó? ¿Es seguro que lo hizo para mejor? ¿No nos ha enseñado el siglo XX que querer mejorar las cosas no significa que vayamos a conseguirlo?


3. El NO supone el SI y de ese modo es dependiente de él. Carece de sentido un NO absoluto y total. En alguien sitio Wittgenstein explica que la duda supone la convicción. Sólo se puede dudar de una parte y hasta la duda mayor requiere una certeza sobre la que se situa para dudar.

En relación con esto el post me recuerda aquello de Aranguren. Él decía que quería ser un heteroxo. Lo cual me parece a mí una limitación grande, porque para empezar la heterodoxia supone la ortodoxia. Así que lo primero que tiene que explicarnos es cual es ortodoxia dentro de la cual se pretende discrepar. Y luego, no parece muy lógico definirse simplemente como “discrepante”. ¿En qué discrepa usted? Por poner solo un ejemplo, con respecto al modo de entender a la mujer en la sociedad Española puede discrepar una feminista extrema o un talibán.

Los nazis también fueron grandes discrepantes de la concepción del hombre de su tiempo. Hicieron una enmienda a la totalidad. Dijeron un NO rotundo.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Woody Allen políticamente correcto.

No recuerdo si es en Manhatam o en Annie Hall donde Allen hace un chistecito sobre la homosexualidad de los griegos. Dice algo así como “Qué nos van a enseñar aquellos tipos… si se tiraban a jovencitos.”

Se ve que los tiempos han cambiado y a Woody Allen le ha llegado noticia de lo bien que le va a Zapatero, su matrimonio homosexual, su talante y su buen rollo.

A mi me divierte Woody Allen (es toda una vida la que llevo con él) pero eso no quiere decir que coincida ideológicamente con las reflexiones que se le ocurren. Por ejemplo, desde este punto de vista su última película me parece muy endeble. ¿Alguna vez sus tesis no han sido flojas?

La idea la resume su título: “Si la cosa funciona”.

Woody Allén recoge (de refilón la mayoría) unas cuantas historias de pareja:
1. La de unos homosexuales.
2. La de una mujer que pasa de “fundamentalista cristiana” (por lo visto en América existe eso) a liberada que vive con dos hombres.
3. La del protagonista que se lía con una jovencita (supongo que no es menor, pero no lo recuerdo)

En el final feliz, cuando todas las historias han llegado a un buen puerto, de un modo muy explícito el protagonista nos cuenta cual es la tesis de la película, por si alguno no nos habíamos enterado (Allen debía sabía que yo iba a ver la película y que soy torpe para estas cosas).
Cualquier historia es válida “si la cosa funciona”. Lo que no explica Allen es en qué consiste que la cosa funcione. Por ejemplo, el protagonista sufre un intento de suicidio que por circunstancias accidentales no puede ser consumado. De haberlo conseguido ¿habría que considerar que su historia con la jovencita no había funcionado?

Yo me pregunto si la historia de Josef Fritzl, aquel tipo austriaco que violaba y tenía encerrada a su hija en un zulo, funcionó. ¿Hubiera funcionado (para él) de haber muerto este hombre antes de que se descubriera la salvajada?

¿Qué significa decir que algo funciona?

Pseudópodo también anda últimamente preocupado con esa especie de justificación de las ideas por la acción. Una creencia es verdadera si funciona. ¿qué significa que funciona? ¿funciona para qué? ¿funciona para quién?

Demasiadas preguntas sin respuesta.

sábado, 28 de noviembre de 2009

ESTRUCTURAS INJUSTAS

He visto en el cine “Celda 211”. La película me ha parecido buena en el sentido de que es entretenida, se ve con interés, y está bien hecha y muy bien trabada.

Sin embargo desde el punto de vista ideológico me parece nefasta y perniciosa.
Me cuesta entender esa tendencia que existe de querer ver siempre el orden establecido como injusto. Da lo mismo que estemos en democracia, existan garantías procesales y habeas corpus. El sistema siempre es malo.

La película comienza mostrando el suicidio de un preso y una visión tradicional de las cosas: los funcionarios son los buenos y los presos que se amotinan los malos. Poco a poco las cosas van cambiando y al final quieren hacernos creer que el orden establecido es en realidad malo-malísimo y el “malabestia” que la protagoniza (Luis Tosar) es en realidad un ser humano con sentimientos de lealtad hacia sus amigos. Al final se “descubre” que el suicidio del preso del principio fue en realidad una salida ante tanta injusticia.

Creo que nunca en la historia se ha tenido tanta compasión con los “indeseables”. No creo que nunca en la historia los violadores, los asesinos, los terroristas hayan sido mejor tratados. Y sin embargo, parece que nos regocijamos en presentarlos como víctimas de un orden cruel. Por lo visto aún no los tratamos suficientemente bien.

La película se sitúa en la época actual: cuando ya existen los contactos bis a bis. ¿Es injusto y cruel un régimen carcelario que permite el bis a bis de los reclusos?
Posiblemente si, pero si es así será por permitírselo.

Con las ideas que tenemos sobre la sociedad no me extraña que la educación esté como está. El sistema siempre es injusto y está corrompido. Los asociales en realidad son rebeldes cuya rebeldía está justificada. El “objetor escolar” es en realidad una víctima del sistema, nunca alguien que perjudica tremendamente a todos haciendo un daño enorme.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Crepúsculo ¿educativa?

Supongo que habéis oído hablar de “Crepúsculo”. Se va a estrenar la segunda película basada en la trilogía de moda entre adolescentes. Aprovechando esta historia una cadena de televisión esta noche ha puesto la primera película. Sólo sabía que se trataba del amor platónico entre una jovencita y un joven vampiro pero le he encontrado más sabor del que yo creía.
Me ha parecido interesante el planteamiento de unos vampiros “vegetarianos” que se niegan a matar humanos y sobreviven bebiendo sangre de animales aunque lo que verdaderamente les tienta es la sangre humana. Viven en constante lucha consigo mismos, en una palabra: reprimiéndose.
Algunos han visto lo que ellos llaman “un mensaje ideológico conservador”. La historia describe el amor entre dos adolescentes que no puede consumarse sexualmente porque él, el vampiro, mataría a la chica o la convertiría en vampira, si tuviera relaciones con ella.
En realidad habla de la esencia de lo humano. Del problema de la libertad. Esos vampiros somos nosotros. A cada momento reprimimos lo que nos apetece hacer (las ganas más inmediatas) para realizar lo que REALMENTE QUEREMOS HACER.

Me ha parecido educativa. Así de sencillo.

Solo es libre quien sabe controlar sus impulsos sea joven o adulto. Y la adolescencia es el momento de aprender a controlar los impulsos sexuales.

Los vampiros de la película son monstruos porque son vampiros, pero no quieren serlo. También nosotros somos egoístas pero podemos aprender a convivir.

Los seres humanos pueden ser bestias salvajes, puede convertirse, sin demasiada dificultad, en nazis o en los comunistas responsables del Gulag.

Esos vampiros que matan animales para no vivir matando humanos y ese joven que sabe que no puede dejar a sus deseos sin control es una buena metáfora de quienes somos.

martes, 17 de noviembre de 2009

Derechos Humanos en la Universidad

¿Debe haber una asignatura de Derechos Humanos en la Universidad?

Estuve durante unos años en el grupo de Amnistía Internacional de mi ciudad cuando era estudiante. Entonces Amnistía únicamente se ocupaba de presos de conciencia, pena de muerte y prohibición de la tortura. De esto hace 20 años. Ahora sigo siendo socio pero hacía una barbarídad que no pasaba por las reuniones.

El otro día, con la intención de que fueran a dar una charla a mi Instituto sobre Derechos Humanos estuve un rato en la reunión con sus actuales miembros a los que no conozco.

Uno de ellos explicaba que el candidato a Rector, con el que se había reunido como miembro-representante de Amnistía, no estaba por la labor de introducir una asignatura sobre Derechos Humanos en Matemáticas ni en otras muchas carreras.
Él para convencerle le contó lo que contaba Savater de un cartel que vió en Brasil. "Osama bin Laden, Ingeniero" Y debajo decía: "Formar profesionales es fácil, lo difícil es formar ciudadanos".

La verdad es que me parece un tanto raro que se den clases de Derechos Humanos a los universitarios. Lo lógico es que esa educación ya deberían tenerla cuando llegan a los estudios superiores.
Sin embargo estoy seguro que mis compañeros de Amnistía lo hacen con toda su buena intención. Como estaba de invitado ni se me ocurrió poner en cuestión el asunto pero la verdad es que cada día entiendo menos este mundo en el que cada mitad de la humanidad piensa que la otra mitad está totalmente equivocada.

jueves, 22 de octubre de 2009

UNA CHORRADA DE PUNSET

En el apartado “¡Qué desperdicio!” en la página 32 de su libro “Por qué somos como somos”, el señor Punset se pregunta si hay vida en otros planetas y parece que se inclina por pensar que las posibilidades son muchísimas y que la vida puede ser una consecuencia de la evolución planetaria

Si realmente sólo hubiera vida y –además sólo vida inteligente- en la Tierra, la mayor parte del universo se habría desperdiciado. Ésta sería al menos, la opinión de un gran número de científicos en nuestro tiempo. Pero nadie puede, desde luego, excluir la idea escalofriante de que estemos solos en el Universo; de que “la vida” como ha dicho Ken Nealson, el biólogo de la NASA que dirigió durante mucho tiempo los equipos multidisciplinares encargados de buscar vida en el universo- “es una equivocación”. Algo irrepetible.

A mi esto de decir que si solo hubiera vida en este planeta el resto se habría desperdiciado me parece una contradicción con todo lo que suele decir Punset: Que no hay propósito en la evolución, que no hay lógica en que haya vida. Es que Punset, de repente ¿ha descubierto que el universo existe para servir de habitat a la vida?
Qué desperdicio. ¿Desperdicio para quíén? ¿Es que Punset sabe que el Universo lo que iba buscando era que hubiera vida?


Y otra cosa. 1

“la idea escalofriante de que estemos solos en el Universo”
Puede parecerme escalofriante la idea de un universo sin Dios pero sinceramente a los seres de otros planetas no los echo de menos.

Y otra cosa 2.
¿Qué puede significar eso de que la vida es una equivocación? ¿Una equivocación de quién o de qué? ¿Es que si existiera únicamente vida en la tierra no sería, de la misma manera, una consecuencia de la evolución planetaria?¿Es que se ha descubierto que había un plan correcto y nosotros fuimos el error? ¿La vida sería algo que se escapó a las leyes físicas que no contemplaban entre sus posibilidades que apareciera?

La verdad es que todo el texto, partiendo los presupuestos de Punset, me parece un puro disparate.

sábado, 17 de octubre de 2009

Gripe A y perplejidad


La mentalidad antisistema defiende que “los poderosos” se aprovechan de todos los demás sin dar nada a cambio. Nos explotan como a tontos y casi ni nos enteramos. Cuando hablan de los poderosos pueden referirse a los bancos, los ricos, las multinacionales, las empresas farmaceúticas o los políticos. Durante muchos años me creí estas cosas. Hoy creo que la cosa no está tan clara. El poder beneficia mucho a aquellos sobre los que manda. Por eso seguimos obedeciendo.

En relación con la gripe A me encuentro confuso. Creo que a Rosa Montero, una de las columnistas menos disparatadas de El País le pasa algo parecido.

Por un lado he visto el video de la monja médica que denuncia una serie de irregularidades y que alerta contra la vacunación obligatoria. A mi me llegó noticia por internet, lo había colgado Arcadi Espada, y se ha extendido mucho. Por otro lado todas esas conspiraciones de buenos y malos me cuesta mucho creérlas.

¿Son las multinacionales farmacéuticas máquinas de hacer dinero sin importar si sus medicamentos curan o no? Me cuesta creerlo.
¿Está la OMS corrupta hasta el punto de favorecer los intereses de las farmaceúticas creando falsas alarmas? Me cuesta creerlo.

Pero al mismo tiempo soy consciente de que los propios intereses hacen olvidar en ocasiones los intereses ajenos. En un Instituto de Secundaria pequeño al que le faltan alumnos puede que interese que tras la ESO los alumnos sigan en Bachillerato en lugar de irse a otra localidad a cursar FP. ¿Conviene a un alumno concreto hacer Bachillerato o debe seguir con la FP? A veces no se orienta a los alumnos en función de sus intereses sino en función de los intereses del centro. "Que siga en Bachillerato, que necesitamos alumnos".

¿No hará lo mismo la industria farmaceútica?

Sinceramente no se que pensar. Por un lado parto de la convicción de que los profesores buscan el beneficio de los alumnos. Por otro no puedo negar que a la vez procuran su propio interés (el de los profesores).

No termino de creer las sospechas de la monja y al mismo tiempo no me atrevo a descartarlas como falsas. Por un lado está claro que los antisistema mienten pero a la vez creo que tienen una porción de la verdad.

Quería escribir esto para mostrar mi perplejidad.

lunes, 12 de octubre de 2009

¿Soñaron los ilustrados nuestros progresos?

Con intención de aclararme miro el término “Ilustración” en el diccionario de Ferrater Mora. Parte de lo que encuentro lo copio aquí para que vosotros mismos juzguéis.

“Desde este punto de vista (como caracterización general de las tendencias intelectuales) se ha caracterizado a la Ilustración por su optimismo en el poder de la razón y en la posibilidad de reorganizar a fondo la sociedad a base de principios racionales. Procedente directamente del racionalismo del XVII y del auge alcanzado por la ciencia de la Naturaleza, la época de la Ilustración ve en el conocimiento de la Naturaleza y en su dominio efectivo la tarea fundamental del hombre. Por eso convienen hasta cierto punto a la Ilustración caracteres opuestos a los usados al explicar el Romanticismo.

Y más adelante después de diferenciar el modo ilustrado de entender la razón de la concepción del racionalismo del XVII dice:

“La tendencia utilitaria de la Ilustración resalta particularmente en su idea de la filosofía como medio para llegar al dominio efectivo de la Naturaleza y como propedeútica indispensable para la reorganización de la sociedad.”

Es decir, creo que podemos entender que la Razón nos iba a liberar en dos campos: en el de las imposiciones de la Naturaleza, porque la dominaríamos, y en el terreno político porque la Razón organizaría mejor la convivencia.

Creo que en el primer campo no cabe duda de que somos más libres (o quizá todo tiene sus ventajas y desventajas, daría para otro post) y en el segundo, quizá de un modo menos claro, pero también.

En Europa por ejemplo, vivimos en democracias. ¿No son regímenes políticamente más libres que los anteriores a la Ilustración.

¿Y qué decir de los derechos humanos? Los independentistas americanos y los revolucionarios franceses son los primeros en elaborar una lista de derechos del hombre y del ciudadano. Más adelante, después de las atrocidades de la segunda Guerra Mundial, la ONU elaborará la Declaración recogiendo no sólo los derechos civiles y políticos que reivindicaron los ilustrados sino también los económicos, sociales y culturales.

Claro que hoy en día se siguen violando estos derechos pero cada vez son más las legislaciones que los reconocen en su ordenamiento jurídico con la posibilidad que esto conlleva de poder denunciar su violación. Además los jóvenes de los países democráticos son educados teniendo la Declaración de Derechos de la ONU como un referente ético-político universal. ¿No son eso progresos considerables?

¿Han salido los hombres de su minoría de edad? Supongo que en ese hacerse adultos hay muchos grados y me parece natural que Pseudópodo se sienta insatifecho. Pero creo que si los ilustrados levantaran la cabeza verían hoy como tremendos avances aspectos que nosotros por cotidianos no sabemos valorar.

martes, 6 de octubre de 2009

"NO ES VERDAD QUE NO ES VERDAD"

Me anima Serenus a que haga un link a “No es verdad que no es verdad”

Lo he visto en tantos sitios en tan poco tiempo que pensé que era innecesario, pero si Serenus lo dice por algo será.

Érase una vez una ley de educación que amplió la edad obligatoria a los 16 he hizo desaparecer la Formación Profesional que se cursaba a los 14. El bachillerato se redujo de cuatro a dos años.

Los niveles bajaron, la disciplina se deterioró (demasiados objetores escolares) y se creó la imagen en la sociedad de que la educación se había arruinado.

A esta imagen contribuyó la realidad misma y el gusto que los medios tienen por amplificar lo desastroso. Pero también contribuyeron algunos libros. Los que yo conozco son estos dos:

“La enseñanza destruida” de Javier Orrico.

“Panfleto antipedagógico” de Ricardo Moreno Castillo.

Creo que fue el curso pasado cuando hubo un contrataque de los que podemos llamar “logsemáticos”. Apareció un manifiesto "No es verdad ", para ser apoyado con firmas, en el que se sostenía que si la educación tenía problemas no era debido a la reforma y a las ideas pedagógicas que la inspiraron sino por culpa precisamente de que nunca se había abandonado el sistema tradicional y la enseñanza que se impartía era inadecuada para los jóvenes de hoy.

Ricardo Moreno Castillo responde ahora punto por punto al manifiesto, "No es verdad que no sea verdad", poniendo negro sobre blanco las contradicciones y “despropósitos” que encierra.

¿Cuál es mi posición? A veces me quedo perplejo y no se qué pensar.
Otras veo clarísima la razón de los antilogse (pero no me gustan los apocalípticos y ellos caen mucho en este error)
Algunas ocasiones me surgen dudas sobre si no llevarán parte de razón los “pedagógicos”.
Poniéndome hegeliano supongo que habría que encontrar la verdad que encierran ambas posturas.

Pero después de tantos remilgos, si tengo que decir de qué lado estoy diré que Ricardo Moreno me convence mucho más que “No es verdad”.



…………………………..
También tengo que decir que soy profesor de filosofía y por los cursos en los que se da esta asignatura hasta hace nada éramos unos privilegiados. Los alumnos que nos llegaban ya estaban “cribados”. A veces pienso si esto (no dar nunca ningún curso por debajo de cuarto de la ESO) no habrá impedido que me haya enterado más de la historia.

lunes, 5 de octubre de 2009

CUANDO LA IDEOLOGÍA IMPIDE VER LA REALIDAD

Hoy han muerto dos mujeres asesinadas por sus parejas y luego se han suicidado. Desde el gobierno se quiere ver siempre este tipo de casos como ejemplos de la violencia machista.

Arcadi el otro día en su blog explicaba que tanto en Francia como en España se suicidan tres veces más hombres que mujeres. La mayor propensión del hombre a los comportamientos violentos también se proyecta, inequívocamente, sobre sí mismo, dice.

La conclusión que yo saco es que lo que nos dice la estadística es que los hombres “resuelven” muchos de sus problemas violentamente. No es una ideología, el machismo, el que asesina mujeres sino ese rasgo que parece que tienen los hombres.



………………………Además la lectura del post de Arcadi me lleva a otro asunto.
Como soy un completo ignorante en psicología evolucionista me pregunto si esta propensión masculina a la violencia será uno de esos comportamientos que se han ido consolidando en el cerebro humano masculino a lo largo de la evolución humana. ¿Estará ya determinado genéticamente? ¿Depende únicamente de la educación? ¿Es posible que en un ambiente más duro y difícil esa conducta de resolver las cosas a mamporros resultara adaptativa? ¿Si fuera así podemos “arrancarlo” de nosotros?

(Nótese que como soy un hombre la solución que se me ocurre es violenta: arrancarlo.)

Esto de saber si una conducta fue o no adaptativa en el pasado siempre me ha parecido un misterio y no se me ocurre cómo se podría comprobar empíricamente.

sábado, 3 de octubre de 2009

¿FRACASÓ LA RAZÓN ILUSTRADA?


Creo que las cosas se pueden mirar desde dos puntos de vista. Desde lo que tenemos o desde lo que nos falta. Los conservadores valoran lo que las cosas dan, lo bueno que hay, aquello de lo que disfrutamos. Por eso tienen miedo de perderlo y son conservadores. Los progresistas ven lo que le falta a la realidad desde nuestros deseos, expectativas y proyectos. Por eso quieren cambiar y mejorar y critican lo que hay como insuficiente.

Esto último es lo que le pasa a pseudópodo con la Ilustración en sus últimos post. Éste y este.

El proyecto de la Ilustración ha fracasado. Dice. Y él considera que eso es debido a su incorrecta percepción del ser humano. El racionalismo ilustrado no sabe que el hombre necesita del mito, del sueño, de la religión. Un más allá que da plenitud al hombre y sin el cual queda empobrecido y roto.

En gran parte estoy de acuerdo. Es cierto que podemos señalar insuficiencias de la Ilustración. Las muestras más evidentes de su fracaso me parecen el régimen nazi y los crímenes comunistas del siglo XX. Después de tanto dominio del mundo natural y tanto progreso técnico resulta que el hombre sigue siendo una bestia para el hombre.

Pero he dicho que solo estoy de acuerdo en una parte. No me gusta abominar del presente y me disgustan los apocalípticos. ¿Es que no son resultado de la ilustración todos los Estados de Derecho? Sí, con todas las insuficiencias que se quiera, con los defectos de las democracias burguesas que podrán exagerarse hasta el límite, pero hoy somos más libres en toda Europa de lo que éramos antes de la Ilustración.

¿Y qué decir del dominio sobre la naturaleza que ha proporcionado la ciencia que la Ilustración fomentó y en la que depositó su fe? ¿Cuantas horas diarias trabajaban los súbditos del antiguo régimen? ¿Es que no es progreso auténtico el enriquecimiento material que hemos vivido desde entonces?

A pseudópodo le produce escándalo que las clases adineradas no dediquen su tiempo a cultivarse y prefieran adocenarse en entretenimientos de masas (la gameboy, por ejemplo).



Pseudópodo dice:
“Creo que si Jefferson o Jovellanos viajaran en este tren estarían de acuerdo conmigo en que del progreso que ellos querían no ha habido mucho.”

Si Jefferson y Jovellanos hubieran viajado en el AVE hubieran alucinado de la velocidad con la que hoy día cruzamos los territorios y si además les hubieran dicho que poniéndose un aparatín en la oreja podían escuchar, estando en cualquier sitio, una orquesta de cámara hubieran alucinado más. Y si les hubieran dicho que podían tener en su casa reproducciones perfectas y exactas de cuadros únicos de los mejores pintores se hubieran quedado boquiabiertos. Creo que no hay que desligar de un modo tajante el progreso material y el espiritual.
¿Qué hubieran dicho de la aparición del ocio? Si bien es cierto que numerosas veces se ocupa con actividades gregarias, permite otras muchas ocasiones a la gente mil actividades creativas con las que disfruta y se realiza.

¿Y qué hubieran dicho si les hubieran hablado de las comunicaciones, el dominio sobre las enfermedades y el dolor, la escolarización universal, la seguridad social generalizada y la democracia burguesa?

Creo que los logros de la humanidad tras la ilustración y la revolución industrial son tan grandes que los peros que se pueden poner al progreso (sin duda reales) les hubieran parecido muy aceptables. Y desde luego les habría parecido que su fe en la razón y su capacidad para transformar el mundo y la vida humana estaban más que justificada.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

MOTIVACIÓN Y CONTAMINACIÓN

Trabajo en el instituto de un pueblo relativamente cercano a la capital. Es una distancia que se cubre en 20 minutos de carretera, más lo que tengas que hacer por ciudad.

Este post querría hablar de qué importancia tiene “el medio ambiente” como motivación en los profesores de instituto y por extensión en el resto de ciudadanos. ¿Qué tipo de sacrificio estaría yo dispuesto a hacer para no dañar más al medio ambiente?

Creo que muy pequeño. Por no decir ninguno. Por ejemplo, yo durante cinco o seis años he preferido viajar solo con lo que eso conlleva de contaminación. Muchos de mis compañeros hacen lo mismo.

Hace dos cursos viajo con aquellos que viajan en grupo. ¿Pero quiénes estos?
- Aquellos que no quieren gastar tanto en gasolina.
- Aquellos a quienes cansa conducir todos los días.
- Aquellos a quienes la convivencia con los compañeros no desagrada y están dispuestos a seguir escuchándolos un rato más después de terminar la jornada.

En unos pesarán unas motivaciones más que otras pero en ninguno existe realmente una motivación ecológica. No digo que no la nombren si les preguntas sus razones para hacer lo que hacen. Hablo de sus motivaciones reales.

Proteger el medio ambiente nunca es un factor decisivo, siempre es complementario e insignificante. Todos los demás (ahorro, cansancio, deseo o no de convivencia) son los que pesan y deciden. Esto se advierte cuando surgen problemas y aparecen claras las motivaciones auténticas.

¿Podría decirse que los que viajan todos juntos están más comprometidos con la defensa del medio ambiente? No. Las circunstancias y sus intereses personales dan como resultado un comportamiento menos contaminante pero no porque se busque intencionadamente si no como un resultado azaroso.

He trabajado en institutos donde la enorme distancia a la capital forzaba a todos a compartir coches. El gasto y el cansancio eran enormes. Allí todos éramos “ecologistas”.

Cuento todo esto porque los profesores les hablamos en muchas ocasiones del medio ambiente a los alumnos y de la importancia de adoptar conductas no contaminantes. En la práctica sabemos que lo que mueve el mundo son otras preocupaciones.

lunes, 21 de septiembre de 2009

PREGUNTAS SIN RESPUESTA

El brusco cambio en la línea editorial de El País en contra de Zapatero ¿será porque piensan que está afrontando mal la crisis o porque le han dado la TDT de pago a otro grupo?

¿Tiene sentido que un grupo mediático varíe su orientación tan rápidamente?

¿Será este cambio algo definitivo o sólo un cabreo pasajero?

¿Le pondrán la proa a Zapatero los lectores de El País (oyentes de la Ser, espectadores de Cuatro) como ha hecho su grupo mediático?

¿Seguirá Prisa con esta ofensiva hasta que Zapatero convoque elecciones?

De seguir así ¿podrá resistir Zapatero ante un grupo tan fuerte?

¿Podría el PSOE volver a presentar como candidato a Zapatero con El País en contra?



El presente se impone siempre con tal intensidad que parece que lo que vemos en este momento siempre será así. Sinceramente no estoy seguro cual será la respuesta a estas preguntas.

sábado, 19 de septiembre de 2009

¿Era tonto Giovanni Papinni? (2)

Cuando escribí ¿Era tonto Papinni? pensé que sería muy fácil explicar dónde estaba su error. Cuando me he puesto a ello me ha resultado dificil. Desde mi punto de vista la equivocación está pensar que el absoluto desinterés es lo esencial del cristianismo. Buscar el propio bien no solo no es malo sino que es inevitable. Incluso podría decirse que la ética podría reducirse a un único consejo: ámate a ti mismo.

Aristóteles cuando habla de la amistad dice: "Hay que amarse, antes que nada, a uno mismo”. ¿Por qué un sabio griego recomienda un cierto “egoísmo” cuando, en la vida común, tiene tan mala fama?

Podemos diferenciar un amor a uno mismo inteligente de otro necio.
El problema está en determinar cual es nuestro auténtico bien. El que sabe ver que la felicidad de los otros es una parte de la propia felicidad está en el camino correcto. Quien piensa que puede ser feliz creando infelicidad se equivoca.

Claro que cuando aquí hablamos de FELICIDAD no nos referimos a un simple un sentimiento puramente subjetivo (“sentirse feliz”) sino a algo en cierto modo objetivo: ser un hombre completo (“realmente sentirse felices”).

En el DRAE se define el egoismo como "Inmoderado y excesivo amor a sí mismo, que hace atender desmedidamente al propio interés, sin cuidarse del de los demás."
Aunque todos entendemos lo que el diccionario quiere decir, ¿puede haber excesivo amor a uno mismo?
Desde el planteamiento que yo prefiero lo único que puede haber es un amor a uno mismo mal entendido.

lunes, 14 de septiembre de 2009

¿ERA TONTO GIOVANNI PAPINNI? (1)

Para que podáis responder a la pregunta del título (una provocación publicitaria) os resumo “El verdadero cristiano”, un cuento de Papini que se puede encontrar en su libro “Memorias de Dios”.

Nuestro protagonista, que siempre ha querido ser cristiano auténtico, no sólo de nombre, consulta su problema vital a un viejo canónigo, que es un afamado teólogo moralista.

Habla nuestro protagonista:
“El signo del verdadero cristiano es el desinterés. Quien hace algo por obtener recompensa no es digno de Dios. Quien sigue ciegamente su natural no es digno de Dios. Quien consigue hacerlo todo por nada y vencerse a sí mismo es digno de Cristo, Cristo ha sufrido por nosotros. Cristo es Dios, es decir, infinito, y por eso su dolor es infinito y no podremos nunca sufrir lo que él ha sufrido, aunque suframos eternamente.”

“Que no hay que buscar compensación al bien que hagamos, resulta evidente de varios pasajes del Evangelio, y sobre todo de aquellos en que se nos ordena devolver bien por mal. (…) Es menester, pues, no sólo hacer bien a quien nos ha hecho bien, sino al que nada nos dará en compensación, y sobre todo, queriendo ser perfectos, a quien nos corresponderá haciéndonos mal.”
Pero ante estas conclusiones se le plantea el siguiente problema:
“El mal que los hombres procuran no es un mal verdadero; es una intención, un simulacro de mal. El mal horrendo y eterno es privación perpetua de la bienaventuranza, el castigo infinito que sólo Dios puede infligir, es, en una palabra, el infierno.”.

“¿Cuál era, pues, el problema primero y único de mi vida de perpetuo cristiano? El de obtener el infierno, sin hace mal a los demás hombres, antes al contrario, haciéndoles bien según los mandamientos de Dios y de Jesús.”
El mérito auténtico sería hacer el bien pero renunciar al cielo como recompensa.
“¿Qué mérito tiene sacrificarse un poco durante los veinte, treinta, cincuenta o sesenta años de la vida terrena, cuando se tiene delante la recompensa eterna y cierta, mil e infinitas veces mayor, el gozo divino por excelencia?”
Pero además nuestro hombre tenía una dificultad añadida para conseguir su objetivo. Él era de natural bueno y lo que le salía espontáneamente era hacer el bien a los otros.
“Lo que no cuesta ningún esfuerzo, que no atormenta, que no se obtiene a través de durísimas pruebas y despiadadas batallas, no tiene valor ante Dios.”
¿Qué hacía este hombre?
Quería hacer el bien a todos pero renunciando al cielo como premio. Por un lado hacía el bien a los demás todo lo que podía y por otro blasfemaba (no sólo con los labios, con el alma) e incumplía todos los mandamientos de la Iglesia con el afán de condenarse. “Por la noche, a la busca de pecados, de culpas y vicios, que me perjudicasen e hiriesen a mi sólo.”

Como para él ser cristiano consistía en ser desinteresado anhelaba ser “digno del infierno” y habiendo hecho el bien a todos recibir, sin embargo, un castigo eterno.
“¿Y quién será tan cobarde que acepte el cielo? (…) Por haber hecho una pequeña caridad, por haber dado tu pan y tu capa y alguna lágrima, ¿querrías gozar la alegría perfecta y eterna? ¡Qué vergüenza! ¡Qué infamia! ¡Lejos de nosotros ese espíritu mercantil y judaico!”
El “verdadero cristiano” le pregunta al canónigo si cree que lo que hace bastará para condenarse. Y cuando éste le responde que no, que cree que se salvará porque Dios perdona hasta al pecador más endurecido si se arrepiente… ¿sabéis lo que hace nuestro protagonista? Buscando un pecado imperdonable apuñala al canónigo y luego antes de arrepentirse y para no hacerlo abre una ventana y se suicida arrojándose por ella. Así termina el cuento:
"Dos horas después, unos hombres encapuchados de negro, llevaron al depósito los restos del último cristiano."

¿Era o no era tonto Papini?



......................
En relación con la ética de Kant alguien ha sugerido que su teoría nos lleva a una paradoja parecida. Si la auténtica acción moral es la que se hace por amor al deber y no siguiendo tu propia inclinación ¿no sería la persona más moral aquella que hace el bien pero desea con todas sus fuerzas hacer el mal?

miércoles, 9 de septiembre de 2009

UNA ACTIVIDAD PARA EXPLICAR EL FALSACIONISMO

Creo que este problema, el de la entrada anterior, podría utilizarse con los alumnos de primero de Bachillerato, como un inicio motivador, cuando se explica el conocimiento científico.

Se plantea el problema a los alumnos y se les pide que expliquen por escrito por qué es necesario levantar o no cada una de las cartas.

Una visión ingenua de la ciencia puede pensar que una vez que tenemos una hipótesis hay que intentar VERIFICARLA el mayor número de veces posible. Pero así no funciona la ciencia porque el problema de la inducción nos muestra que la inducción (si no es completa) no es concluyente.

En un deseo de VERIFICAR si es cierta la ley “TODA TARJETA CON UNA “A” EN UNA CARA TIENE UN “3” EN LA OTRA” podríamos levantar la carta que tiene un 3. No es necesario. Si tiene otra letra diferente de la A, la ley puede ser cierta igualmente pues la ley dice que toda A tiene en el reverso un 3, no que todo 3 necesariamente tenga que tener una A.

Sin embargo levantar la carta que tiene un 7 es imprescindible. Si esta carta tuviera una A indicaría que la ley es falsa. La ley habría sido falsada. Popper insistió mucho en este asunto. No se trata de que el científico intente verificar sus hipótesis sino que intente falsarlas. Consideraremos verdadera una ley mientras consiga escapar de los todos los intentos de hallar un caso que la haga falsa.

Adviértase la asimetría entre VERIFICAR y FALSAR. Muchos casos similares en los que la ley ha sido verificada no demuestran que sea verdadera (problema de la Inducción) pero sin embargo es suficiente encontrar un único caso contrario a la ley para concluir que ésta no es universal.

Pero volvamos al problema.

1. Levantar la primera carta (A) es necesario. Necesario pero no suficiente para poder decir que es verdadera. Encontrando un 3 tendríamos un ejemplo de la ley pero no sería bastante para concluir que la ley es verdadera.
En realidad, para saber si la afirmación es verdadera buscaremos encontrar un caso en el que la afirmación sea falsa, es decir una tarjeta que teniendo una A por un lado no tiene un tres en el reverso. TENEMOS QUE INTENTAR FALSAR, NO VERIFICAR.

2. Levantar la segunda (D) es irrelevante. No aporta nada a nuestra investigación. Da lo mismo el número que aparezca tras la D. Si apareciera un 3 no habríamos falsado la hipótesis, pues esta no dice que a todo 3 corresponda una A sino solo que a toda A corresponde un 3.

3. Levantar la tercera (7) es absolutamente necesario. Aquí se ve claramente lo que es el FALSACIONISMO. Se trata de buscar (y encontrar o no) un caso en el que la ley sea falsa. Si apareciera una A tendríamos el “contraejemplo” que mostraría falsa la ley. Levantando la primera carta (A) y la tercera (7) podemos encontrar (o no) contraejemplos de la ley, casos en que la ley es falsa. Por eso son levantamientos necesarios.

4. Esto no le sucede a la cuarta (3). Levantando la última únicamente podemos encontrar un ejemplo en que la ley se cumple pero nunca un contraejemplo. Como ya se explicó más arriba.

viernes, 4 de septiembre de 2009

TEST DE INTELIGENCIA

Os propongo un problema.

Existen sobre una mesa cuatro tarjetas, dos con letras y dos con números, por ejemplo:

A D 3 7

CADA TARJETA TIENE UN NÚMERO EN UNA CARA Y UNA LETRA EN LA OTRA.

¿A QUÉ TARJETAS, de las cuatro que vemos por un lado, HAY QUE DAR LA VUELTA PARA SABER SI LA SIGUIENTE REGLA ES VERDADERA: “TODA TARJETA CON UNA “A” EN UNA CARA TIENE UN “3” EN LA OTRA”?

La cosa no es tan fácil como parece. Pensadlo bien, no os precipitéis y decidme qué tarjetas, de las cuatro que hay sobre la mesa, hay que levantar, necesariamente, para saber si la regla es verdadera.

Cuando el numeroso público (es ironía) que visita este blog dé algunas respuestas diré de donde he sacado el problema.

Segunda parte del ejercicio: ¿Alguien sabe de qué libro he sacado este problema?

Claro que el que sepa la segunda parte juega con ventaja en la primera. 

PREMIO a quien resuelva la primera parte: CONSIDERABLE AUMENTO DE LA PROPIA AUTOESTIMA.
PREMIO a quien resuelva la segunda: Los lectores de este blog lo considerarán un tipo al que le aprovecha lo que lee y con mucha memoria.

Ante premios de este calado ¿quién podrá resistirse?

sábado, 22 de agosto de 2009

No quiero que mi hija sea una puta

Jose Luis Ferreira en su blog plantea el tema de la prostitución. Todos son allí partidarios de legalizarla. Yo no. Hace tiempo escribí esto en otro sitio. Lo recuerdo aquí ahora.

Yo creo que soy abolicionista (aun sabiendo que es un objetivo imposible de lograr en su totalidad).

Lo que quiero decir es que a mí la prostitución no me parece un trabajo tan digno como otro cualquiera.
Un amigo me decía una vez que a él lo de “puta” no le parecía un insulto.
Y estoy de acuerdo en parte. No me parece bien que se utilice la palabra despectivamente. Pero querer que no se desprecie a las mujeres que la ejercen no puede convertirse en considerar el hecho de vender tu cuerpo como algo no-degradante.

La película “Princesas” de León de Aranoa parece que el único problema que le ve a la prostitución es que está mal vista socialmente y eso les impide a estas mujeres echarse un novio formal o poder decirle a su familia cuál es su auténtico trabajo. Me parece una simplificación.

Creo que la tradición occidental ha separado de un modo artificial y exagerado los aspectos espiritual y material en el ser humano. Cuerpo y alma son facetas de una misma realidad: la persona. Hoy en día, que la ciencia reclama una visión unitaria del hombre, a la hora de tratar determinados temas sin embargo todo el mundo habla de amor y sexo como si fueran cosas claramente separables y completamente distintas. No podemos –con los científicos- afirmar que “el alma está en el cerebro” y a la vez considerar que tener relaciones sexuales con una mujer es como jugar una partida de ajedrez con ella por internet. El sexo, entendido como deporte es una violencia a la naturaleza de las cosas, y el hecho de que esa violencia esté muy extendida no la hace menos grave, al contrario. Entender la relación sexual como absolutamente separado de la relación entre personas es una abstración posible pero perjucial.
Quiero decir que cuando a un bebe lo acaricias le estás dando “amor”. Afecto y caricia está ligados. ¿Por qué nos empeñamos en disociarlos? Lo que las prostitutas venden no es sexo sino “amor”, sucedáneo de amor, si queréis, pero esa es la idea: conseguir lo más parecido al amor que se pueda encontrar por dinero.

Creo que la prostituta, dando lo más íntimo, obligada a darlo por dinero, sufre una degradación. De algún modo se perjudica a sí misma. Parece que algunas guardan algunos gestos (no besan o no hacen determinadas cosas) para entregar esos gestos únicamente a sus verdaderos amantes. Como si en su gran santuario profanado tuvieran la esperanza (seguramente fundada) de poder preservar un pequeño altar sagrado y sin corromper.

Creo que lo que pienso no queda realmente explicado. Pero esto se hace muy largo y hay que tener piedad con el que lee.

jueves, 6 de agosto de 2009

Manual d'amore y unos dibujos

“Manual de amore” fue una graciosa película italiana que tuvo cierto éxito hace unos años (tuvo segunda parte).

Eran varias historias en distintos capítulos y con diferentese personajes pero el título de la película parecía indicar que era una descripción del amor. El problema con la descripción de algo es que al tiempo que dices lo que es, de algún modo, estas diciendo lo que debe ser. Me explico, si dices ”describiré lo que es el amor” suponemos que vas a captar la esencia del amor. Si nos quieres contar lo que es “un profesor” supongo que habrás de indicar que es alguien que enseña algo al alumno. Simplemente al señalar lo que es, estás mostrando lo que debe ser.

Voviendo, entonces, a la película. ¿Qué entendía por “amor”?
El amor es un proceso cíclico que atraviesa distintas fases reflejada en los distintos capítulos. 1. enamoramiento, 2. crisis (cansancio), 3. infidelidad, 4. abandono, 5. nuevo enamoramiento. Comienza de nuevo el ciclo.

Aunque la película tenía méritos que no le niego, desde el punto de vista ideológico me parece equivocada y nefasta. Entenderéis que se podría describir el amor de otro modo. O entenderéis, al menos, que yo lo quiera describir para mí de otro modo. Por ejemplo... ¿por qué no incluir en la esencia del amor los hijos como una prolongación natural del amor y su fruto lógico?

RESPUESTA AL QUE ESCRIBE: - Mire usted, déjeme de monsergas, que muchos amores terminen produciendo hijos, no impide que podamos describir el amor sin
ellos. El director describe cosas que suceden en el amor, sin juzgar si le gustan o no, o si deben ser así o no. Se limita a dibujar estampas posibles en el amor.

VUELVO A ESCRIBIR YO.
¿Situaciones posibles? ¿Te parecería lógico que nos contara “el maltrato doméstico” en el “manuale d´amore”? ¿Tendría sentido que lo incluyera? ¿No es eso una aberración del amor?

RESPUESTA AL QUE ESCRIBE: Cuando alguien mata a su pareja y se suicida no es amor, es una patología del amor.

VUELVO YO A ESCRIBIR: ¿y la infidelidad forma parte del amor? ¿El abandono forma parte del amor?

En todo caso, que quede claro que yo, como “manual d’amore”, me identifico más con la concepción de Pseudópodo que ha quedado reflejada en unos dibujos infantiles de su hija que podéis ver aquí. Una delicia.

Los dibujos solo son dibujos, lo que hizo que me acordara de este película y del debate ideológico que puede suscitar fue el título que a ellos le pone su padre. Descubre toda una manera de pensar.

lunes, 3 de agosto de 2009

¿Sería nada la moral del cristianismo sin los griegos?

En el blog de Jesús Zamora se preguntan si el cristianismo es la base de nuestra moral.
En el de Pseudópodo comparan las acciones de dos representantes de la moral griega y cristiana.

Quiero dejar aquí mi particular contribución al tema que es, en realidad, un comentario en el blog de Jesús Zamora.

Decía el otro día que sobre este tema era difícil ponerse de acuerdo. Sin embargo, algunas cosas están claras. Por ejemplo, la última frase del post de Jesús (Zamora), es cuando menos, una exageración. Si este blog ha alcanzado un digno puesto entre los blogs españoles de la ciencia desde luego no creo que sea por frases como esta. Decir que sin los griegos el cristianismo seguiría tirando piedras es sencillamente falso. Es dejarse llevar, ya lo apuntaba el otro día, por esa tendencia actual a “minimizar” el cristianismo y renegar de él. Alguien que quisiera ser fiel a la verdad (un científico debería serlo) lo que habría de hacer sería evaluar de un modo objetivo (¿objetividad imposible?) su contribución real a nuestra moral actual.

La moral cristiana que hemos heredado debe mucho (yo no me atrevo a determinar cuanto) al pasado griego. Pero que la religión cristiana crezca en convivencia con la moral platónica, la aristotélica, la estoica y desde luego “ bautice” (por decirlo como se decía antes) o adopte muchos de los preceptos morales de estas filosofías no debe llevarnos a negar sus aportaciones originales ni a caer en la simpleza de decir que “la moral cristiana” es una versión más del pasado griego.

La importancia que la religión cristiana da al amor y como consecuencia la centralidad del amor en la moral cristiana no se da antes de Jesús y creo que se podría señalar como lo más específico de esta moral.

Jesús llama a Dios “padre”. Lo señalaba más arriba Hector. Pero “Abba” en hebreo no es que signifique “padre”, es que es la palabra que usan los niños para referirse a su padre. En realidad en castellano habría que traducirlo por “papá”. Esa relación tan íntima con la divinidad y ese sentirse “hijos de Dios” es lo que convierte a todos los seres humanos en hermanos.
La oración que Jesús enseña a los apóstoles no es una oración individualista: yo le rezo a mi Dios. Es una oración que se reza usando el plural “Padre nuestro”. Es decir, porque tenemos un padre común al que rezamos juntos somos hermanos y por eso nos debemos amor y perdón.

Si se quiere decir que Jesús no sería nada sin los griegos hay que señalar dónde (de entre las morales griegas) se encuentra la insistencia en el perdón en las relaciones humanas. “Como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. ¿Está ya la caridad como virtud en los griegos? Que yo sepa… no. Si es así hay que decir DÓNDE.

Otra cosa, la frase de que la moral judía era un cúmulo de salvajadas es otro exceso verbal, solo disculpable porque en estos días de sol que a todos nos calienta la cabeza a algunos les calienta también la boca (si me aceptas la broma, Jesús).
¿La moral judía es una salvajada? ¿comparada con cual? Supongo que habrá que hacerlo con morales de la época. ¿no?
Seguro que en el libro del éxodo se pueden encontrar preceptos que podemos calificar de salvajes pero para juzgarlos con justicia habrá que ponerlos en su contexto histórico.

Nombro dos cosas.
Primera. ¿Qué me decís de los sacrificios humanos tan del gusto de algunas religiones primitivas? Todos recordareis el episodio del sacrificio de Isaac ¿no? Aunque el fiel Abraham está dispuesto a sacrificar a su hijo Yaveh al final lo sustituye por un carnero. El texto es considerado por los estudiosos como una prohibición expresa de los sacrificios humanos. Un avance judío sobre otros pueblos, no una salvajada.

Segunda. La famosa frase del “ojo por ojo y diente por diente” cuando la leemos hoy nos parece un ejemplo de crueldad. En realidad, es una regla de justicia (IMPECABLE) y es un progreso con respecto a la pura ley del más fuerte. La ley del talión es un FRENO A LA VENGANZA. Si alguien te ha roto un diente tienes derecho a romperle tú uno no debes partirle toda la boca. Si alguien te ha sacado un ojo tú no debes sacarle los dos. Un avance, no una salvajada.

Por cierto, el siguiente avance en las relaciones personales será el de Jesús que nombraba más arriba: el perdón.

sábado, 1 de agosto de 2009

¿AMOR PROPIO Y PLACER CONTRA ETA?

Creo haberme explicado mal en el post anterior. Por el comentario de Jusamawi creo que así ha sido.

Yo no trataba de disculpar a los que guardan silencio en el país vasco. Aunque no voy a ser el que los acuse porque no se si tendría más valor que ellos. Pero como dígo no era el tema que yo quería plantear con la carta-ficción.

La conducta valiente de Savater no se deriva de sus presupuestos teóricos. Esa es mi idea. O dicho de otra manera. Defendiendo las mismas ideas de Savater cabe perfectamente la conducta del cocinero cobarde.

ETICA COMO AMOR PROPIO. ¿Condeno a ETA por mi bien, para vencerlos y poder vivir en un país mejor? ¿Y si de momento lo único que consigo es que manden amenazas a mi restaurante y me arruinen el negocio? Sí, yo como persona soy muy honrado y muy justo por haberme enfrentado a la banda asesina pero ¿qué hago? ¿traslado mi restaurante a Madrid?
Ser justo no me cabe duda de que es muy beneficioso a nivel personal. ¿Pero cual es el beneficio que obtiene un muerto? Recuérdese que Savater es ateo y en consecuencia esta vida es todo lo que tenemos.

EL PLACER COMO UN VALOR IMPORTANTÍSIMO. Creo que es fácil imaginar qué placeres puedes perder si estás amenazado por ETA. Hasta puedes perder la condición básica que hace posible cualquier placer: la vida. Cuando le leo a Savater su encendida defensa del placer en “El valor de elegir” me pregunto: ¿Pero en qué lugar de la escala de valores queda el placer? ¿Hay que sacrificarlo a la lucha por la justicia?

Lo que yo creo es, pensé que podía traslucirse en lo que dice mi cocinero, que la admirable conducta de Savater no nace de sus planteamientos teóricos.

lunes, 13 de julio de 2009

CARTA (FICTICIA) DE UN COCINERO A FERNANDO SAVATER

Querido Fernando Savater:

Acabo de leer tu artículo sobre “elegir el placer “ del libro “El valor de elegir”. Maravilloso. Su lectura me ha dado fuerzas para escribirte.

Sé que te disgustaste y así lo manifestaste cuando un montón de cocineros vascos no quisimos condenar públicamente y en grupo el asesinato por ETA de Ramón García Díaz, también cocinero en Euskadi. Esta carta es para explicarte por qué no lo hicimos. O al menos por qué no lo hice yo.

Tú has escrito "la ética como amor propio". ¿Tú crees que a mí con un negocio, me beneficiaría significarme de esa manera?

Sabes que admiro tu valentía. Yo sé que tú disfrutas polemizando, que todo esto te hace estar en los medios y aunque te ganas la antipatía de los nacionalistas en el país vasco, no deja de ser propaganda en el resto de España. Mi restaurante lo que menos necesita son problemas de este tipo. ¿Comprendes? Sabes que por aquí vienen a comer gentes de todo condición y podrás imaginar que en un negocio como el mío no es bueno crearse enemigos. Si ETA me amenazara de muerte no solo me impediría vivir tranquilo sino que además podía acabar con mi medio de vida.

Puedes hablarme de dignidad, de acuerdo, pero yo, como tú, soy ateo. Creo que lo que disfrutamos es todo lo que hay. Se podrá vivir mejor o peor pero si te quitan la vida te lo quitan todo. Si me matan ¿Dónde queda la dignidad?

Conoces de sobra que me gustaría que no existiera la ETA pero no quiero poner en peligro todo lo que tengo solo para decirles en público que desaparezcan. Me he acostumbrado a disfrutar de la vida sin más complicaciones y soy feliz. Como explicas en tu libro he elegido el placer. Sabes que soy persona de horarios fijos y de pequeños placeres, que para mí son la delicia de la vida. Los paseos por la playa de mañanita con Menchu, los ratos con los amigos en el bar algunos días y desde que mi nieto tiene cuatro años las horas en el parque con él son hoy en día lo que más valoro. Mucho me temo que si ETA me amenazara perdería aquellas cosas con las que más disfruto. He elegido el placer, ¿tú lo entiendes?

………………………

Esta carta es una ficción. Pretende hacer explícitas algunas consecuencias que se pueden sacar de “Elegir el placer” y “La ética como amor propio”.

Al mismo tiempo, su autor (el real, no el ficticio) revela su miedo y quizá su falta de dignidad. Pero ese es otro tema.

miércoles, 17 de junio de 2009

LIMITACIÓN

Celebro que los homosexuales de esta época no vivan escondidos ni se avergüencen de su condición. De verdad que el sufrimiento que pasaron no se lo deseo a nadie. Pero a lo que no estoy dispuesto es que algunos quieran ahora avergonzarme a mí.
Explico de qué se supone que habría yo de avergonzarme.
Por ejemplo, de no querer tener un hij@ homosexualo u homosexuala. (Permitan esta tontería, concesión a la ministra de igualdad, para que las lesbianas no se hagan invisibles.)

Explico por qué. Ser homosexual tiene una limitación que no deseo para mis hijos. ¿Qué limitación es esa? Un homosexual, tanto si es hombre como mujer, no puede tener hijos con su pareja. Cada uno que juzgue esta limitación como quiera. Para mi es muy importante y del mismo modo que no querría que mis hijos fueran estériles tampoco deseo que sean homosexuales. ¿Querría menos a un hijo si me saliera estéril? No, naturalmente que no, pero desde luego lo que no haría sería alegrarme.

Interlocutor: - ¿No sabes que hoy en día eso lo solucionan las fecundaciones “in vitro”, clonaciones y toda esa “industria” médica?

- La miopía se opera, pero así y todo es preferible no tenerla. ¿O no?

- Parece mentira que seas tú el que dice eso, cuando es sabido que tienes una hija adoptada.

Yo no he dicho que cerrar una puerta no pueda abrir otras muchas. Si Tete Montoliu no hubiera sido ciego no es seguro que hubiera sido tan buen músico. Del hecho de que una limitación pueda a su vez ser la ocasión a nuevas posibilidades no borra ni anula la realidad de una limitación. Una adopción siempre nace de un mal: la muerte de unos padres, el abandono de un niño, la razón que sea. Su origen nunca es algo que deba ser celebrado. Al contrario. Que un niño tenga que recibir unos padres adoptivos tiene en su origen una situación deficiente. En la familia del niño y seguramente también en la familia adoptante (que normalmente no pueden tener hijos). ¿Sería deseable un mundo sin adopciones? Sería deseable un mundo donde los padres no murieran mientras los niños son pequeños, donde nunca se abandonara a los hijos, donde los padres siempre pudieran cuidarlos bien. Deduzcan ustedes las consecuencias.

Yo estoy feliz de tener una hija adoptada y ojalá ella también. Pero lo que no voy a hacer es ni engañarme ni engañar a nadie.

martes, 9 de junio de 2009

¿IMPONER MIS CREENCIAS RELIGIOSAS?

Imaginemos una religión que diera mucha importancia a los métodos pedagógicos. Imaginad que entre sus creencias morales estuviera la idea de que no hay que pegar nunca a niño. ¿Habría impuesto sus creencias a los demás el día que se aprobó la ley que prohibe el castigo físico a los niños?

Imaginemos una secta religiosa entre cuyas aspiraciones morales hubiera estado siempre la abolición de la pena de muerte. ¿Diríamos que había conseguido imponer sus creencias religiosas en España porque hace ya años se abolió dicha pena?

Toda sociedad tiene leyes y esas leyes se imponen a todos. En las sociedades democráticas esas leyes son resultado de la voluntad de la mayoría. Es posiblemente la mejor manera de hacerlo, pero el hecho de que sean democráticas no evita que algunos, la minoría, lo vivan como una imposición. Las leyes crean siempre obligaciones y hay alguien a quien esas obligaciones no le parecen bien y no comparte las imposiciones que toda ley conlleva.

Creo que hay que distinguir entre determinados preceptos religiosos concretos (circuncidarse, bautizarse, casarse por la iglesia, y cosas así) y la manera de entender el hombre y la convivencia.

Entiendo que las personas religiosas no deban imponer los primeros a los demás pero no veo como podrían renunciar a buscar que la sociedad proteja su modo de entender la convivencia.

¿Por qué digo todo esto?

Porque sucede que si hoy en día eres religioso y defiendes una postura distinta de tu interlocutor enseguida te acusa de que le quieres imponer tus creencias religiosas.

jueves, 4 de junio de 2009

¿RELIGIÓN SOLO PARA RICOS? (2º parte)

Está muy extendida la idea de que la religión debe ser algo privado. “La religión como creencia, debe permanecer en el ámbito privado” se dice. Esto es algo que alguna gente desea y está en su derecho de desearlo pero cada uno puede hacer su religión tan pública como quiera. No es algo exclusivo del ámbito privado. Si uno quiere puede mantenerla en secreto pero eso no obliga a hacerlo. Es más en la Declaración Universal de Derechos Humanos se protege expresamente este carácter público de la religión.
“Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia."

Resulta raro que cuando uno hace la Declaración de la Renta sobre lo único que le preguntan es si quiere que un dinero vaya a la Iglesia Católica. ¿Todo lo demás que sufraga el Estado se supone que es común y que estamos todos de acuerdo? ¿Por qué?
Los sindicatos, por ejemplo. ¿Por qué no viven con lo aportan sus afiliados como a veces se dice que habría que exigirle a la Iglesia? ¿Por qué no preguntan en la Declaración de la Renta si quieres mantenerlos con tu dinero?
Y lo mismo se podría decir de mil cosas que se pagan con dinero público y que únicamente son usadas por un sector de la población. Por eso yo soy partidario de que el Estado mantenga a los curas (como de hecho hace actualmente) como mantiene los museos de arte, los servicios municipales de alquiler de bicis o las verbenas de determinados cantantes. O liberalismo para todos o estado del bienestar para todos. Y la religión (todo lo doctrinal e ideológica que se quiera) como un servicio más.

Por cierto, otra manera de medir el dinero que se debe dar a la Iglesia Católica (y a las demás en la proporción correspondiente) podía ser llevando cuenta de la demanda real de la población: de los funerales, bodas, comuniones y demás historias (aunque si se mide la asistencia a misa quizá la cosa bajara bastante ;)). Quiero decir que cuando la gente manda al niño a la catequesis o entierra a su padre quiere tener un cura disponible (hoy en día liberados) pero luego a lo mejor no marca la x en la casilla de la Iglesia porque mola más pasar de los curas y decir que tienen más dinero que pesan.

miércoles, 3 de junio de 2009

¿RELIGIÓN PARA EL QUE PUEDA PAGÁRSELA?

Considero la religión un bien de la comunidad. Tan común como cualquier otra cosa. Por eso quiero que en España, donde tantas cosas se pagan con dinero público, también la religión se sufrague con dinero público.

Que no todo el mundo requiera los servicios religiosos no me parece razón para que se excluyan del gasto común. Para que algo pertenezca a la sociedad no es necesario que lo demanden cada uno de sus miembros. “Radio dos” (que emite música clásica) puede ser minoritaria pero me parece muy bien que se pague con dinero público y una riqueza que exista.

No me parece lógico que se privatice la religión y no se privaticen, sin embargo, los pabellones municipales, las ferias y fiestas, o el mantenimiento del patrimonio artístico.

Entiendo que las iglesias se tengan que mantener por la iniciativa privada en EE.UU. porque allí todo es privado pero no aquí donde todo está subvencionado.

Si la religión se la tuviera que pagar cada uno de su bolsillo ¿por qué no las verbenas o los pabellones deportivos? ¿por qué no los sindicatos y las ayudas al cine?
Lo que se paga con dinero público es porque se quiere que no sea privilegio de nadie y llegue a todos. Por eso, yo creo que tengo tanto derecho a que el Estado pague mi servicio religioso o la educación religiosa de mis hijos, como los demás tienen a que exista un polideportivo municipal o a que se arregle la muralla de Ávila gastando un dinero que a lo mejor yo no quiero que se gaste.

¿Que se ayude a otras religiones y no solo a la Iglesia Católica? Creo que ya se está en ello.

lunes, 1 de junio de 2009

¿FASHIONFOBIA?


Una de las características que más me llama la atención del ser humano es su heterofobia (aversión a lo otro). Los humanos gustamos de lo similar y nos molesta lo distinto. Querríamos que todo el mundo fuera como somos nosotros. Supongo que la homogeneidad que se consigue en el grupo con este sentimiento ha sido adaptativa en algún momento de nuestras historia pero con todo no deja de sorprenderme en ocasiones.

Hoy quería hablar de la aversión a los que visten diferente. Tengo algunos amigos de mi edad (paso largo de los cuarenta) que se muestran disgustados y quejosos de cómo visten algunos jóvenes. Intentan encontrar motivos que resulten aceptables para su queja, queriendo suponer que su propia manera tradicional de vestir es más "lógica" que la de la gente joven pero lo cierto es que tras su apariencia de racionalidad solo hay heterofobia.

¿Es que no sabe que los nuevos miembros necesitan, para ser ellos, identificarse con sus iguales y diferenciarse de los más viejos? ¿Es que ignoran que la vestimenta es un modo de diferenciarse las distintas generaciones, además de las distintas clases sociales?

¿qué sentido tiene mostrar disgusto porque los jóvenes vistan como jóvenes?

A mi personalmente tampoco me entusiasman los pantalones caidos y las chicas que llevan los labios perforados con aros y pendientes. La argollita que atraviesa el taquique central de la nariz (como se hacía antes con las vacas) me resulta especialmente desagradable. Pero entiendo que se trata únicamente de un gusto personal (en consonancia con la generación a la que pertenezco).

¿No conoceis a personas que quieren encontrar motivos "razonables" en contra de lo que son gustos estéticos propios de la edad?

Hace unos día en un blog al margen enlazado se buscaban nuevas palabras para conceptos nuevos. Creo que habría que encontrar un nombre para la generación que luce tatuajes y piercings. El bar de enfrente de mi casa está lleno de estudiantes y yo juraría que al menos la mitad o está tatuado o tiene un piercing. No se me ocurre ninguna palabra que resulte bien.
¿horatatuados? (horadados-tatuados)
¿oritatuados? (orificio-tatuaje)
¿pintihoradados? (pintados y horadados)
¿GENERACIÓN HORATATÚ?

domingo, 31 de mayo de 2009

¿CONSECUENCIAS DESAGRADABLES?



Imaginemos la habitación de una casa con dos ventanas. Una de ellas no puede cerrarse, no tiene con qué. La otra la mantienen cerrada los habitantes de la casa. Es invierno y por la ventana abierta entra mucho frío. Con la otra hay mil conflictos. No termina de cerrar bien y tiene facilidad para abrirse sola con el viento. Algunos de los habitantes ponen más empeño que otros en mantenerla cerrada y se lo reprochan a los demás. Algunos creen que habría que hacer turnos para vigilar que siempre esté cerrada. Otros quieren inventar un mecanismo para que nunca se abra. Algunos, más puntillosos se empeña en poner algo que impida el paso del aire por las rendijas cuando esté cerrada.

Nadie parece querer atender al frío que entra por la otra ventana . ¿Es que hacen como si no se dieran cuenta? ¿Tiene sentido tanto esfuerzo con una cuando la otra está como está?

El argumento de autoridad es el más débil de todos. Es suficiente con decir que la presunta autoridad no es tal para que quede anulado. Además parece que se acude a la autoridad cuando la fuerza de las cosas no muestra claramente la verdad que queremos demostrar. Pese a todo, aunque no convenza a nadie, me quedo más tranquilo si coloco a mi lado a un gran escritor: Tolstói.

12-noviembre-1860
“Un muchachito de 13 años murió de tuberculosis en medio de horribles sufrimientos. ¿Por qué? La única explicación es dada por la fe en el desquite en una vida futura. Si esa fe no existe, entonces tampoco existe la justicia y no hay necesidad de justicia, y exigir justicia es una superstición.”
Diarios (1847-1894) Lev Tolstói.


Alguien puede decir. “Del hecho de que de una proposición (Dios no existe) se deriven consecuencias desagradables no la convierte en falsa”.

Aunque cabría intentar soluciones pragmatistas a esta objeción concedamos que es cierta. Lo que no parece lógico es admitir la proposición y al mismo tiempo ocultar o no querer ver las consecuencias por inconvenientes que sean.

¿Dios ha muerto? Si así es saquemos las consecuencias correspondientes. Como hace Tolstói.

sábado, 30 de mayo de 2009

LA SOBERBIA DE LA VIDA

Me entero a través de Jesús Zamora Bonilla que el autobús ateo en Estados Unidos lleva el siguiente lema: “In the beginning, man created God”

La explicación del origen de la religión de Feuerbach se ha hecho muy popular y cuando se la explicas a los alumnos en seguida la entienden, porque es algo que está en el ambiente.

Creo que fue Henri de Lubac el que explicó que el ateismo actual ve en Dios a un enemigo del hombre.

Supongamos que a dos seres humanos se les presenta como algo muy evidente que Dios no existe.

Su reacción ante esta evidencia puede ser de dos tipos:

- 1. Qué pena.

- 2. Qué alivio.

La primera es la que me parece más coherente con los deseos humanos. De su inexistencia se deriva que no existe justicia universal y todas las víctimas de este mundo nunca tendrán compensación. Además de otras consecuencias, todas bastante desagradables. Entiendo el lamento.

La segunda es la del ateismo actual. El hombre contemporaneo se siente poderoso, de algún modo se siente omnipotente, y en su ceguera se ha llegado a creer que las cosas pueden llegar a ser exactamente como él quiere que sean. Le parece que no necesita a Dios. Dios es un obstáculo para que nazca el superhombre. Es como un niño que se ha hecho joven y no ve en el padre un trampolín que le brinda mil posibilidades de acción sino alguien que con sus prudencias le quiere imponer precauciones y normas que lo limitan en lugar de darle alas. Ya no es el padre acogedor que lo consolaba, ahora es un adulto con poder sobre él que aún lo quiere controlar.

Dios impide ser al hombre. Sería una mala noticia que existiera. El ateismo actual ve a Dios como una norma externa que lo asfixia. Savater en su libro “Las preguntas de la vida” no habla nunca o casi nunca de Dios pero el simple hecho de que pueda existir UN ÚNICO UNIVERSO ya le revienta. Un mundo único con leyes regulares donde el ser humano (y él concretamente) tendría ya asignado un lugar prefijado es una especie de condena maldita.

Creo que era Nietzsche el de “Si Dios existiera, no soportaría no serlo”. Para el hombre actual es una mala noticia que Dios exista porque es él el que quiere ser Dios.

¿El hombre creó a Dios porque no soporta que la muerte y la injusticia sean la última palabra?

¿O el hombre mató a Dios porque no soporta no serlo? Somos seres menesterosos, necesitados y dependientes pero nos soñamos omnipotentes y absolutos. Creemos que Dios es un obstáculo en ese sueño.

Si se trata de buscar explicaciones psicológicas al “teismo”, la que expongo sería la correspondiente al ateismo.

…………………………

El problema se solucionaría si creyeran el “Gloria Dei, vita hominis” de S. Ireneo.
LA GLORIA DE DIOS ES QUE EL HOMBRE VIVA.

domingo, 24 de mayo de 2009

¿Es la moral de Savater una apuesta?

Savater defiende una ética del amor propio. Es decir, al primero al que benefician las normas éticas es al propio sujeto. Porque quiero mi propio bien soy moral. La norma ética no es algo externo que me veo obligado a cumplir, sino que “lo que debo hacer” es exactamente lo que me hace mejor persona. Felicidad y plenitud se consiguen siendo moral. Incumplir las normas morales sería hacer lo que no nos conviene, no con cortedad de miras buscando un beneficio inmediato sino como miembro de una sociedad y a largo plazo. No me es ajeno este tipo de ética. (Creo que Kant es lo más lejano a ella. Es consciente de que no siempre la virtud conlleva la felicidad. Hay que ser moral con independencia de que ello nos haga felices o no).

¿Es mejor sufrir una injusticia que cometerla?

¿Puede ser esta frase de reminiscencia socrática parte de una ética del amor propio? Creo que si. El que comete una injusticia se degrada más aún que el que la sufre. El torturador se convierte en un monstruo y aunque no sufre la pena que el torturado, su persona se destruye más y su degradación es mayor que la de aquel al que infringe tanto mal.

Sin embargo lo que me cuesta entender es el ateismo.

Savater se juega la vida denunciando sin tapujos a ETA. ¿De qué modo se da aquí su ética del amor propio? Se me ocurren varios beneficios que pueden darse simultaneamente. Las numero sin que esta ordenación signifique grado importancia.
1. Él quiere vivir en un país donde se pueda hablar libremente. Para ello cree que hay que acabar con ETA y cree que es posible. Si ETA es vencida él podrá vivir libre y disfrutar del país vasco como desearía.
2. Savater, escribe en El País, y ha sido siempre admirado por la izquierda. Con su lucha, a brazo partido, contra ETA durante el gobierno de Aznar, consiguió además ganarse la admiración de la derecha. Todo hombre atento ha sabido ver su valentía y ha reconocido que su acción nos beneficia a todos. No digo que Savater lo haga por dinero pero creo que su lucha política le ha dado también una tremenda publicidad que se ha podido traducir también en ventas. Que conste que este beneficio no me parece un bien despreciable ni poco noble. Esto no es una especie de crítica encubierta (¡¡es que lo hace por dinero!!) Tener una vida más confortable y relajada es mejor que vivir en la estrechez. Y me parece absolutamente legítimo luchar por ello. Yo, como casi todos, creo, preferimos ganar más que ganar menos.
3. Es mejor ser valiente que ser cobarde. Un hombre íntegro que denuncia la injusticia es mejor que el que se calla por temor. El primero se ennoblece, el segundo se degrada en su silencio. (dada mi tendencia metafísica, tiendo a pensar que es este es el mayor beneficio, al menos teóricamente, no digo que yo lo practique)

Savater se beneficia si consigue vivir en el país libre que desea vivir, si consigue la admiración de todos (que puede ser simplemente la gloria o que puede traducirse en euros) y si se ennoblece defendiendo la justicia.

¿Qué sucede si pierde en esta lucha? ¿Qué pasa si lo mata ETA?
¿Ha ganado pese a todo? Desde su ética del amor propio… ¿Debería haber sido más prudente y no haber apostado tan fuerte? ¿Su lucha heroica es una apuesta que ha perdido? No estoy seguro qué respondería Savater a estas preguntas.

1. Si lo que quería era poder vivir en un país libre, no lo ha conseguido. Aunque ha conseguido ser libre mientras ha vivido. ¿Mejor unos pocos años “sin callarse” que muchos más callando? Supongo que es una elección.

2. Lo mismo sucede con respecto a la fama y el dinero.

3. ¿Y con respecto a “ser mejor persona”?. ¿Ha ganado o ha perdido si todo se acaba con la muerte? Es claro que todos vemos que es infinitamente mejor el valiente que el cobarde, el justo que el que no denuncia la injusticia por temor a sufrirla. Pero… ¿si todo se acaba con la muerte? ¿qué significa “ser mejor persona”? ¿No es infinitamente más valioso un cobarde degradado pero vivo que un valiente muerto? ¿En qué consiste (una vez muerto) la valía –la infinita valía- que atribuimos al héroe y al hombre íntegro?
¿Su valor solo vale mientras está vivo?

Me recuerda aquella frase que creo que atribuían a La Pasionaria: “Mejor morir de pie que vivir rodillas” ¿No se está afirmando con ella que hay un valor metafísico que no acaba con la muerte? Es mejor morir que vivir como un esclavo. ¿Cuál es la ganancia del que muere libre si no fuera que su valor es más poderoso que la muerte? No digo que el que es fiel a esta frase tenga que creer exactamente en la resurrección pero sí al menos en una especie de entidad metafísica que sigue siendo valiosa tras la muerte. Su valor en vida trasciende la muerte, va más allá. La grandeza del hombre justo es tanta que no se acaba con la muerte. No puedo comprender que sea de otra manera.

Al que en su vida actúa fiel a la frase socrática yo lo llamaría creyente.

sábado, 23 de mayo de 2009

PSEUDÓPODO versus JESÚS ZAMORA BONILLA

Los blogs que más leo estas últimas semanas son absolutamente opuestos en sus planteamientos aun teniendo algo en común: la inteligencia.

El blog de Pseudópodo es el de un físico creyente, profesor de universidad en Madrid, que quiere hacerse un mapa del mundo más amplio que el que proporciona la física. El conocimiento científico, según él, no agota lo que el mundo es y no todo lo que queda más allá de la ciencia es irreal o mera superstición. Muy interesado por la filosofía es además un gran lector. Comparto muchos de sus planteamientos pero además me seduce en él ese ir contra lo común, lo tópico. Cuando parece que hoy los científicos hacen profesión de ateismo (al menos los que más se oyen), Pseudópodo nada contracorriente. En esta entrada se encuentra su crítica, con enlaces, a la visión cientifista del mundo.

A bordo del Otto Neurath es el blog de un positivista. Su autor, Jesús Zamora Bonilla es catedrático en la UNED en el departamento de lógica, historia y filosofía de la ciencia. Es un ateo interesado en el tema de la religión, sostiene que el libre albedrío no existe y defiende una moral naturalista (carente de elementos sobrenaturales). Todo este planteamiento me es muy lejano y sin embargo encuentro muy interesante enterarme de qué manera se puede construir toda una visión del mundo partiendo de presupuestos tan diferentes a los míos. Les recomiendo un escrito sobre la polémica en torno al ateismo en las librerías.

Jesús comentó en una de las entradas anteriores de mi nuevo blog y en seguida tuve ganas de entrar en debate con él. Luego he estado leyendo entradas antiguas en su blog y he visto que ya ha tenido hace tiempo, con otros, largas discusiones sobre los temas que me interesaría debatir a mí. Antes de animarme a “entrar en profundidades” me parece elemental conocer algunas de las cosas que ya tiene escritas. Por lo que veo sobre muchos de los asuntos que enseguida se me ha ocurrido preguntar ya ha contestado con anterioridad.

Me lo pasé muy bien cuando descubrí a Pseudópodo. También lo estoy pasando estupendamente con mi nuevo descubrimiento. Esto del mundo virtual da muchas alegrías.

jueves, 7 de mayo de 2009

¿CIENCIA VERSUS RELIGIÓN?

Cuando hablas con los alumnos de bachillerato sobre el problema de Dios siempre plantean el tema de la religión en conflicto con la ciencia.
¿Tiene hoy esto sentido?
Tradicionalmente la religión explicaba la realidad. ¿Es hoy la religión una explicación del mundo en competición con la ciencia? Depende de qué entendamos por mundo. Si de lo que hablamos es del mundo físico (el que se capta por los sentidos y puede ser estudiado por la ciencia, el que Kant llamaría el mundo fenoménico) la religión no creo que tenga nada que decir. No creo que deba existir polémica entre evolucionismo y creacionismo. “Dios creó el mundo” es una verdad metafísica. No se trata de una verdad histórica ni física que pudiera ser comprobada un día por los científicos que se remontaran, con algún tipo de indicios, hasta “la gran explosión”. No es una verdad física sino metafísica.
Dios tiene que ver con el sentido del mundo y de la vida. Según Zubiri no es un objeto más (que como tal pueda ser encontrado), debe ser entendido como realidad-fundamento y no como realidad-objeto.
Cuando decimos que existe un Padre bueno de lo que hablamos es del sentido de la realidad, no de su materialidad física. Lo que queremos decir es que la vida no es arbitraria, azarosa ni absurda. Existe un orden benevolente. Aunque exista la enfermedad, la injusticia y la muerte, la vida es buena, y estas realidades no son la última palabra.

Cuándo un padre al que se le ha muerto su hijo pequeño pregunta desesperado por qué no está queriendo saber exactamente qué enfermedad lo ha matado. No busca una explicación empírica que es la que puede dar la ciencia.
¿Qué respuesta da la religión a la pregunta del padre desesperado?
Que la muerte en la cruz de Cristo no es el final. La cruz es real, es horrorosa pero no es lo es todo. La religión cree que de un modo misterioso esa muerte será superada. Ante la realidad de la muerte cabe la fe en LA RESURRECCIÓN.

En ese terreno, el sentido del vivir, es donde creo yo que la religión tiene su campo. La ciencia empírica no creo que sobre ese asunto tenga nada que decir.

domingo, 3 de mayo de 2009

¿el placer de leer?

En las jornadas de animación a la lectura a las que he asistido algunas veces he notado que los participantes no parecen tener del todo claro cuál es el principal objetivo de la lectura.

Por un lado elogian la lectura como un placer. Como un enorme placer sin mayor finalidad que la de pasar el rato leyendo. Me han dicho que Borges y Barthes insistieron mucho en este aspecto.

Por otro lado se habla de las muchas ventajas que tiene leer y de como sirve para penetrar en realidad, para comprenderla, para descubrir nuevos mundos, para ir más allá de nosotros mismos y crecer, en una palabra: para mejorar.

Aquí está el problema. ¿De qué se trata? ¿Cuál es el principal objetivo de leer? Mejorar o disfrutar.

Supongamos que es el placer. Si el objetivo es disfrutar supongo que a nadie le parecerá mal que los jóvenes de ahora, mayoritariamente, no lean. Que no lean no quiere decir que no disfruten. Encuentran placer en otras actividades, que quizá por su facilidad, le han ganado la batalla a la lectura, ya he dicho que mayoritariamente hablando. Los videojuegos, la televisión, chatear, compartir fotos a través de tuenti, todas ellas producen gran disfrute a los jóvenes actuales… Si se tratara de placer ¿por qué razón habríamos de retirar a los chicos de los videojuegos y llevarlos a leer? ¿No son, para muchos, más placenteras que la lectura?

Cuando se comparan dos placeres (en cuanto placeres) ¿es posible poner de acuerdo a dos personas? ¿No se trata de algo puramente subjetivo? Existen actividades placenteras beneficiosas y otras que lo son menos o que incluso son perjudiciales, pero para diferenciarlas no se puede aludir al placer mismo (que dependerá de cómo lo viva cada uno) sino a algo absolutamente diferente: el bien que procuran.

Ahí está precisamente la clave del problema. Creo que el objetivo auténtico de la lectura no es disfrutar.

Platón había criticado muchas veces el placer pero el gran descubrimiento de Aristóteles es que el placer se educa. Aprendemos a disfrutar. No hay propiamente actividades placenteras. El placer puede acompañar a toda actividad que se hace libremente. Subir cuestas con la bici (algo en principio esforzado y desagradable) puede ser placentero si lo hacemos porque queremos y le pillamos “el gusto”. Muchísimas cosas que pueden ser molestas si te obligan a ellas, se convierten en motivo de placer si han sido elegidas con libertad. Por eso lo fundamental no es ir tras el placer, sino conseguir sentir placer haciendo aquello que es bueno hacer. Debemos aprender a disfrutar con lo que es conveniente y aprender a no disfrutar con lo que no es bueno hacer.

El placer es la guinda del pastel pero no el pastel mismo. Debemos hacer lo bueno y además disfrutar haciéndolo.

Con la lectura creo que pasa eso. La lectura es buena por muchas cosas, más arriba he mencionado las que a mí se me ocurren. Precisamente porque la lectura es muy beneficiosa es muy bueno que además sea placentera. De esa manera habrá más posibilidades de que repitamos una y otra vez. Pero es un error pensar que la lectura es buena porque es placentera.

Pero es que además, insistiendo tanto en el placer le quitamos importancia a la lectura misma y a sus beneficios.

Y FINAL.

La lectura “enseña”. Otra cosa es que la moraleja educativa explícita pueda arruinar los beneficios de un cuento de fantasía bien escrito. Por eso discrepo con eso de que la esencia de la fantasía sea conseguir “hermanos apretados unos contra otros en la penumbra con el corazón acelerado”.

Y cuando digo enseñar no me refiero a datos o a una moraleja. Su enseñanza es más profunda. Se trata de que descubra la parte invisible de la realidad, o nos ayude a comprendernos a nosotros mismos, o nos muestre como es el amor, o la vida o nos haga tener sentimientos que nos eleven… lo que sea.

“El arte trata de hacer visible lo invisible”. PAUL KLEE.