jueves, 7 de mayo de 2009

¿CIENCIA VERSUS RELIGIÓN?

Cuando hablas con los alumnos de bachillerato sobre el problema de Dios siempre plantean el tema de la religión en conflicto con la ciencia.
¿Tiene hoy esto sentido?
Tradicionalmente la religión explicaba la realidad. ¿Es hoy la religión una explicación del mundo en competición con la ciencia? Depende de qué entendamos por mundo. Si de lo que hablamos es del mundo físico (el que se capta por los sentidos y puede ser estudiado por la ciencia, el que Kant llamaría el mundo fenoménico) la religión no creo que tenga nada que decir. No creo que deba existir polémica entre evolucionismo y creacionismo. “Dios creó el mundo” es una verdad metafísica. No se trata de una verdad histórica ni física que pudiera ser comprobada un día por los científicos que se remontaran, con algún tipo de indicios, hasta “la gran explosión”. No es una verdad física sino metafísica.
Dios tiene que ver con el sentido del mundo y de la vida. Según Zubiri no es un objeto más (que como tal pueda ser encontrado), debe ser entendido como realidad-fundamento y no como realidad-objeto.
Cuando decimos que existe un Padre bueno de lo que hablamos es del sentido de la realidad, no de su materialidad física. Lo que queremos decir es que la vida no es arbitraria, azarosa ni absurda. Existe un orden benevolente. Aunque exista la enfermedad, la injusticia y la muerte, la vida es buena, y estas realidades no son la última palabra.

Cuándo un padre al que se le ha muerto su hijo pequeño pregunta desesperado por qué no está queriendo saber exactamente qué enfermedad lo ha matado. No busca una explicación empírica que es la que puede dar la ciencia.
¿Qué respuesta da la religión a la pregunta del padre desesperado?
Que la muerte en la cruz de Cristo no es el final. La cruz es real, es horrorosa pero no es lo es todo. La religión cree que de un modo misterioso esa muerte será superada. Ante la realidad de la muerte cabe la fe en LA RESURRECCIÓN.

En ese terreno, el sentido del vivir, es donde creo yo que la religión tiene su campo. La ciencia empírica no creo que sobre ese asunto tenga nada que decir.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Estás diciendo muchas cosas interesantes, y si no estoy comentando es porque (a) tengo muy poco tiempo estos días y (b) estoy de acuerdo en lo esencial contigo.

El problema quizá en este tema de la ciencia vs. religión es que para aceptar tu planeamiento hay que tener cierta base filosófica. La cuestión de que hay "verdades no físicas" creo que queda fuera del alcance de mucha gente, incluidos muchos científicos. Para entenderlo hay que comprender algo más básico: que la realidad tiene varios planos, que el mundo, por tanto, no es chato, como me gusta decir a mi.

A mi me gusta mucho una frase que creo que es de Pasteur (que era un católico devoto): "un poco de ciencia nos aleja de Dios, mucha ciencia nos acerca de nuevo a Él" (no sé si es muy literal pero es la idea). Lo que ocurre hoy es que todo el mundo tiene "un poco de ciencia", vivimos en una sociedad de medioeducados (Ortega decía algo de eso en La rebelión de las masas). No queda apenas gente con la fe del carbonero, y para estos medioeducados que son el grueso de la población es evidente que Dios es incompatible con la ciencia. Hay que saber bastante más para entender que hay otros planos, que la ciencia no agota el conocimiento y que Dios será o no será, pero es posible (y, por mi parte, añado que será o no será, pero es necesario).

Jesús P. Zamora Bonilla dijo...

Es que lo que yo creo que con lo que está en conflicto la ciencia es con la idea de que la vida y el universo tienen que tener un SENTIDO (se base en dios o en cualquier otra realidad trascendente). Por eso es por lo que, dentro del campo general de la ciencia, el darwinismo es visto como la mayor amenaza para la religión, más que la cosmología y la historia: porque nos muestra que nuestra presencia aquí es fruto del azar, no se debe a un propósito.

elquebusca dijo...

Disculpad la tardanza en contestar.

Pseudópodo, no podía ser de otra manera: tú has sido mi primer comentarista. Ya sabes la alegría que me da verte por aquí.

Jesús, ¿entonces la ciencia da respuesta también al padre que se pregunta por la muerte de su hijo? ¿la ciencia también habla del sentido de la vida, para decir que no lo tiene? Supongo que no admites la distinción de Kant entre lo físico y lo metafísico. ¿No se extralimita la ciencia si quiere hablar de lo metafísico y no únicamente de lo fenoménico?
He estado leyendo parte de tu blog. Muy interesante. Me ha interesado especialmente una discusión sobre el azar que tienes con Irichc (creo, lo leí hace días, asusta un poco el nivel y que le dediquéis tanto tiempo, pero interesa) y también una publicación tuya: la polémica en las librerías sobre el ateismo. Me interesa todo mucho. A ver si tengo más tiempo y me sitúo.

Jesús P. Zamora Bonilla dijo...

Claro que la ciencia da respuesta a la pregunta del padre por el "por qué" de la muerte de su hijo: responde que NO HAY ningún "por qué", en el sentido de algo que "le dé sentido" a esa muerte, que la muestre como "parte de un plan". Lo que no pretende la ciencia es que esa respuesta le RECONFORTE al padre, pero el que le reconforte o no, es TOTALMENTE irrelevante para la cuestión de si la respuesta es verdadera o falsa. Lo MALO del pensamiento "religioso" es que se ofusca en querer ver SENTIDO donde, sencillamente, no lo hay. Lo que yo creo es que la actitud RAZONABLE es reconocer que no hay sentido en la existencia, y procurar buscar formas de vivir en las que no NECESITEMOS fantasías para soportar la vida.
.
Naturalmente que acepto la distinción de Kant entre lo físico y lo metafísico, y acepto también su sabia conclusión de que, acerca de lo metafísico, no tenemos NI PUÑETERA IDEA. Lo que no comparto con él es el remanente pre-ilustrado que tenía, al pensar que esa IGNORANCIA IRREMEDIABLE teníamos que llenarla con "creencias" (y además, con creencias "basadas en una razón incapaz de demostrarlas"; átame esa mosca por el rabo). La ciencia no QUIERE hablar de lo metafísico, simplemente dice que:
a) por "ciencia" entendemos aquellas formas de investigación que nos pueden llevar a CONOCER OBJETIVAMENTE cómo es la realidad;
b) aquello que no se puede conocer mediante la ciencia, por lo tanto, no se puede CONOCER de ninguna manera.
.
Muchas gracias por el reto de tus comentarios. Sobre el curso de verano, supongo que los más creyentes son Fraijó, Lucía Ramón, Calomarde y Tamayo. No te creas que no me costó trabajo encontrar a pensadores creyentes que estuvieran dispuestos a ir a debatir con otros no-creyentes.

Rudy Argenti dijo...

La relación entre la fe y la razón, la religión y la ciencia se enmarca en el fenómeno espiritual de la trasformación humana abordado por la doctrina y la teoría de la trascendencia humana: conceptualizada por la sabiduría védica, instruida por Buda e ilustrada por Cristo; la cual concuerda con los planteamientos de la filosofía clásica y moderna, y las conclusiones comparables de la ciencia: (psicología, psicoterapia, logoterápia, desarrollo humano, etc.). Congruencia que da certidumbre a la unión inseparable entre la fe y la razón, enseñada parabolicamente por Cristo en el Evangelio del ciego de nacimiento. El fideísmo bíblico es una potentísima incubadora de generaciones de estultos en gran escala. El subdesarrollo espiritual de los pueblos cristianos se debe a los falsos valores del fideísmo bíblico que promueve la religión chatarra judeo cristiana en que hemos sido adoctrinados desde la infancia. El holograma de Dios reflejo en nuestro espíritu se manifiesta en todo su esplendor en Cristo. El humanismo secular cristiano toma a Cristo como ejemplo de lo que es la trascendencia humana, por eso lo sigue, no como Dios, sino como hombre. Es hora de impulsar nuestro desarrollo espiritual, promoviendo los valores supremos de la trascendencia humana y la sociedad perfecta que promueve el humanismo secular cristiano: www.scribd.com/doc/17694382/EL-HUMANISMO -SECULAR -CRISTIANO -Y -EL -DESLINDE -OBJETIVO -DEL –CAMINO –ECUMÉNICO