Savater defiende una ética del amor propio. Es decir, al primero al que benefician las normas éticas es al propio sujeto. Porque quiero mi propio bien soy moral. La norma ética no es algo externo que me veo obligado a cumplir, sino que “lo que debo hacer” es exactamente lo que me hace mejor persona. Felicidad y plenitud se consiguen siendo moral. Incumplir las normas morales sería hacer lo que no nos conviene, no con cortedad de miras buscando un beneficio inmediato sino como miembro de una sociedad y a largo plazo. No me es ajeno este tipo de ética. (Creo que Kant es lo más lejano a ella. Es consciente de que no siempre la virtud conlleva la felicidad. Hay que ser moral con independencia de que ello nos haga felices o no).
¿Es mejor sufrir una injusticia que cometerla?
¿Puede ser esta frase de reminiscencia socrática parte de una ética del amor propio? Creo que si. El que comete una injusticia se degrada más aún que el que la sufre. El torturador se convierte en un monstruo y aunque no sufre la pena que el torturado, su persona se destruye más y su degradación es mayor que la de aquel al que infringe tanto mal.
Sin embargo lo que me cuesta entender es el ateismo.
Savater se juega la vida denunciando sin tapujos a ETA. ¿De qué modo se da aquí su ética del amor propio? Se me ocurren varios beneficios que pueden darse simultaneamente. Las numero sin que esta ordenación signifique grado importancia.
1. Él quiere vivir en un país donde se pueda hablar libremente. Para ello cree que hay que acabar con ETA y cree que es posible. Si ETA es vencida él podrá vivir libre y disfrutar del país vasco como desearía.
2. Savater, escribe en El País, y ha sido siempre admirado por la izquierda. Con su lucha, a brazo partido, contra ETA durante el gobierno de Aznar, consiguió además ganarse la admiración de la derecha. Todo hombre atento ha sabido ver su valentía y ha reconocido que su acción nos beneficia a todos. No digo que Savater lo haga por dinero pero creo que su lucha política le ha dado también una tremenda publicidad que se ha podido traducir también en ventas. Que conste que este beneficio no me parece un bien despreciable ni poco noble. Esto no es una especie de crítica encubierta (¡¡es que lo hace por dinero!!) Tener una vida más confortable y relajada es mejor que vivir en la estrechez. Y me parece absolutamente legítimo luchar por ello. Yo, como casi todos, creo, preferimos ganar más que ganar menos.
3. Es mejor ser valiente que ser cobarde. Un hombre íntegro que denuncia la injusticia es mejor que el que se calla por temor. El primero se ennoblece, el segundo se degrada en su silencio. (dada mi tendencia metafísica, tiendo a pensar que es este es el mayor beneficio, al menos teóricamente, no digo que yo lo practique)
Savater se beneficia si consigue vivir en el país libre que desea vivir, si consigue la admiración de todos (que puede ser simplemente la gloria o que puede traducirse en euros) y si se ennoblece defendiendo la justicia.
¿Qué sucede si pierde en esta lucha? ¿Qué pasa si lo mata ETA?
¿Ha ganado pese a todo? Desde su ética del amor propio… ¿Debería haber sido más prudente y no haber apostado tan fuerte? ¿Su lucha heroica es una apuesta que ha perdido? No estoy seguro qué respondería Savater a estas preguntas.
1. Si lo que quería era poder vivir en un país libre, no lo ha conseguido. Aunque ha conseguido ser libre mientras ha vivido. ¿Mejor unos pocos años “sin callarse” que muchos más callando? Supongo que es una elección.
2. Lo mismo sucede con respecto a la fama y el dinero.
3. ¿Y con respecto a “ser mejor persona”?. ¿Ha ganado o ha perdido si todo se acaba con la muerte? Es claro que todos vemos que es infinitamente mejor el valiente que el cobarde, el justo que el que no denuncia la injusticia por temor a sufrirla. Pero… ¿si todo se acaba con la muerte? ¿qué significa “ser mejor persona”? ¿No es infinitamente más valioso un cobarde degradado pero vivo que un valiente muerto? ¿En qué consiste (una vez muerto) la valía –la infinita valía- que atribuimos al héroe y al hombre íntegro?
¿Su valor solo vale mientras está vivo?
Me recuerda aquella frase que creo que atribuían a La Pasionaria: “Mejor morir de pie que vivir rodillas” ¿No se está afirmando con ella que hay un valor metafísico que no acaba con la muerte? Es mejor morir que vivir como un esclavo. ¿Cuál es la ganancia del que muere libre si no fuera que su valor es más poderoso que la muerte? No digo que el que es fiel a esta frase tenga que creer exactamente en la resurrección pero sí al menos en una especie de entidad metafísica que sigue siendo valiosa tras la muerte. Su valor en vida trasciende la muerte, va más allá. La grandeza del hombre justo es tanta que no se acaba con la muerte. No puedo comprender que sea de otra manera.
Al que en su vida actúa fiel a la frase socrática yo lo llamaría creyente.